02-09-2015, 22:30
![[Imagen: botella-500x203.jpg]](http://www.literautas.com/es/blog/wp-content/uploads/botella-500x203.jpg)
![[Imagen: 7471638.jpg]](http://1.bp.blogspot.com/-0uBkGLW_LDs/UtTx_lPI3BI/AAAAAAAAGxw/KOfsLacETRc/s1600/7471638.jpg)
La ironía





es un recurso muy eficaz en la lengua coloquial y jergal. Entre las
distintas designaciones del soldado novato llama la atención, a este respecto,
peludo o pelusa, así llamado porque lleva el cabello mucho más
corto que los veteranos. En algunos casos la ironía se sirve de formaciones
"antifrásticas" de carácter metafórico, como chalet, bungalow y residencia,
documentadas ocasionalmente con la significación de "garita".
Otro recurso es la hipérbole o exageración, que se manifiesta entremezclada
igualmente con otras figuras tropológicas, de un modo implí-
cito (metáfora) o explícito (símil). De las primeras cabe señalar como
ejemplo claro y expresivo trifásico para designar "el enchufe o influencia
que tienen algunos reclutas y que les permite tener un destino muy ventajoso":
trifásico es una hipérbole del término coloquial base enchufe, ya
que designa un enchufe muy potente y complejo, de tres fases (frente al
ordinario, que es monofásico). Los símiles son fraseologismos que encierran
una comparación de manera explícita ("eres más cursi que una
diana tocada con violín"), y son especialmente abundantes los que se refieren
a la "eternidad" (para decirlo con otra hipérbole) del servicio militar.
Su estructura más frecuente es "te queda más mili que" ("te queda
más guardias que al palo la bandera",, "te queda más guardias ,,,que al Capitán Trueno cuando
era cabo", etc.).
Finalmente,