04-02-2015, 19:02
(04-02-2015, 10:19)ethernet escribió: Hola Mag, felicitarte por el esfuerzo de hacer un post tan largo, y decirte que discrepar es la mejor forma de aprender en el foro, y que de las discrepancias con otros foreros es de lo que he aprendido más, cosa que me encanta.
Dicho esto, no estoy de acuerdo en nada contigo.
Primero en que la solución que creo que Prodromou ha adoptado con las suspensiones traseras busca acelerar el flujo (precisamente haciendo un efecto venturi local en esa zona) en el borde de salida superior del difusor.
Eso no afecta para nada a la presión estática generada en el plano inferior del difusor (incluso es posible que la aumente) y el funcionamiento del difusor entendido como un extractor de aire se mantiene. El problema es que eso no es así exactamente.
Los CFD que se usan para simular el comportamiento aerodinámico usan las ecuaciones de Navier-Stokes, las cuales definen el momento desde un punto de vista newtoniano, la velocidad, la presión, la temperatura, y sus intercambios en un fluido viscoso determinado (en este caso el aire).
Así que cuando hablas de efecto venturi en el difusor, lo que pasa es que localmente en esa zona aumenta la velocidad, disminuye la presión, pero lo que trasmite esa energía al difusor es la trasmisión mediante la viscosidad del fluido al difusor, que por acción y reacción obtiene un efecto contrario de igual magnitud. Es decir si el difusor expulsa el aire hacia arriba, el aira impulsa el difusor hacia abajo.
Es cierto que hay una parte pequeña del downforce atribuible a la diferencia de presiones y al teorema de Bernoulli, pero basicamente todo es dinamica newtoniana.
Y eso pasa en la parte baja y en la parte alta del difusor.
Lo que comentas de Brawn y el doble difusor, ya se buscaba desde hace años. En la página de Honda hay información sobre CFD de coches del 2006 y ya todo estaba encaminado a sellar el difusor y el fondo plano y acelerar el flujo en esa zona.
Volviendo a lo que mencionas del efecto Venturi, el disminuir la presión y aumentar la velocidad en el difusor, no valdría de nada si no pudieses mantener el flujo pegado por efecto coanda a la rampa del difusor, y es ese contacto el que permite trasmitir el downforce. De hecho, si el difusor entra en pérdida, la velocidad y la presión del flujo sigue igual, pero al no haber contacto con la superficie por parte del aire, no genera carga. Por eso se ponen ahora los microvortex generators, para mantener la capa límite pegada con más inclinación, poder mandar el aire más hacia arriba y por la 3ª ley de Newton obtener una fuerza opuesta hacia abajo (downforce).
Un saludo Mag.
(04-02-2015, 18:24)Mag escribió: http://youtu.be/LoPFwbEOhH0
Ea....a partiros la caja....pa que lo habré hecho...
Hola Mag, el vídeo me ha gustado. Lo único decirte que no reproduce lo que pasa exactamente, ya que por debajo también hay aire en movimiento y por tanto la diferencia de presión que puede generar el aire que pasa por encima no es tanta.
Después de oirte hablar en el vídeo, si lees mi post de arriba, realmente es cierto que parte de la carga que genera el difusor está generada por ese efecto de succión, lo que pasa es que todas esas cosas ya están calculadas y el aporte debido a esa fuerza que sería basada en el fondo en diferencias de presiones y el teorema de Bernoulli, es muy inferior en magnitud al downforce creado por la viscosidad, el efecto Coanda y la 3ª ley de Newton.
En cualquier caso, me ha gustado el vídeo mucho.
Esto solamente lo levanta el calvo .....Pero ya está en nuestro barco.